![]() |
|||||||||||||||||||||||
Cueva EL SOPLAO | |||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||
Con fecha 1 de Julio la cueva El Soplao será abierta al público. El recorrido principal se realiza a pie sobre una pasarela y varios miradores. Varias galerías estarán abiertas en la modalidad de turismo-aventura, apto para todos los públicos a partir de los 12 años, con una duración de 2 horas. |
|||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||
El Soplao, paraíso subterráneo de singular belleza, un mundo de asombrosos paisajes interiores creados de forma caprichosa por la naturaleza. Considerada como uno de los grandes tesoros de la geología mundial. La cueva es conocida desde finales del siglo XIX debido a la explotación minera de La Florida. Fué en 1975 cuando se inició su exploración espeleológica de la mano del Speleo Club Cántabro, encontrándose con con una de las cavidades mas hermosas del planeta. |
|||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||
Situada en un bello rincón entre los municipios de Herrerías, Rionansa y Valdáliga, con una intensa panorámica de la sierra de Peñasagra y sierra de Cuera, Picos de Europa, valle del Nansa y mar Cantábrico. La Cueva de El Soplao es la oportunidad de descubrir una de las maravillas naturales de Cantabria. En El Soplao existe una gran variedad de formaciones minerales, las más habituales son las denominadas céntricas: estalactitas que cuelgan como carámbanos de los techos de la cueva, y las estalagmitas. En muchos casos ambas estructuras se unen dando lugar a las llamadas columnas. De una asombrosa diversidad son las formaciones que se conocen como excéntricas o helictitas: éste tipo de formaciones en sección no tienen eje, de ahí su nombre, adquiriendo formas imprevisibles. Aparecen en techos, suelos, paredes, encima de antiguas estalactitas y estalagmitas, alcanzando su máxima expresión en una zona conocida como "el Falso Suelo". Este tipo de formaciones, si bien se encuentran en otras cavidades, nunca con la abundancia, calidad y espectacularidad de ésta. Son sin lugar a dudas el mayor valor de ésta cavidad. Las pisolitas o perlas de las cavernas, producidas por el depósito de finas capas de calcita alrededor de un núcleo, son esféricas, lisas, tan perfectas como las de las ostras. Aparecen como "mantos", cubriendo una superficie de varios metros, o a modo de "nidos". Su tamaño varía desde pocos milímetros hasta excepcionalmente, varios centímetros. En el fondo de los Gours, que son como pequeños lagos de aguas tranquilas, aparecen los cristales de calcita con todas las caras cristalinas armoniosamente desarrolladas. Las hay de diversas formas, pero lo habitual es de caras alargadas y agudas aristas a modo de dientes de perro. Crecen en el interior del agua fijándose alrededor de las paredes de los Gours. |
|||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |